Primera aproximación: Drassanes 2

11:37:00

Renzo Fornasini + Ana Ortega + Paula Cárdenas 





Para entender el porqué de nuestra ubicación y de nuestro actuar, empezamos haciendo un zoom out de nuestra zona, nos ampliamos tomando el puerto como punto de entrada comercial, el alto de Montjuic y nuestro sector, ubicado en la calle Portal de Santa Madrona. Aquí intentamos encontrar la interacción y relación que tiene ésta calle con las diferentes avenidas con las que intersecta, como la Av. Parale.lel, Av. Drassanes y La Rambla; vías principales que terminan en el Paseo de Josep Carner y Paseo Colón paralelas al puerto, que nos trasladan al alto de Montjuic y a los Jardins de Fontseré, ambas funcionaban como puntos de fortificación militar en el S.XIX.


Conociendo la gran relevancia que tiene el mar y la montaña como puntos de ubicación, la vía de Paral.lel ha sido una vía histórica que ha creado vínculos directos entre la ciudad y el puerto que no han mudado en años pero si sus alrededores, a diferencia de las otras vías planteadas.
Comenzamos ubicando a los cuatro usuarios visibles en la zona: 

1) Visitantes 

2) Comerciantes 

3) Habitantes  

4) Desplazados o “marginados”






Cada usuario tiene su sector de acción muy claro, ubicándose en 
1) Rambla 

2) Puerto

3) Parallel  

4) Montjuic. 

Así mismo, encontramos usuarios “híbridos” 




Nuestra premisa nace de cómo se relacionan los diferentes usuarios dependiendo sus zonas de circulación, estadía y espacio geográfico. Al mismo tiempo, partimos de “visiones utópicas” en donde nos planteamos, ¿cómo y qué pasaría si mezclamos el uso, circulaciones y estancias de estos usuarios en los diferentes sectores planteados? ¿Es posible concentrarlos?



En Drassanes se analiza la conectividad desde las Ramblas hacia el puerto y hacia Paral·lel, esta debemos considerar, a mediados del siglo XX tuvo gran auge en cuanto a vida nocturna y turismo, pero que actualmente no desarrolla este potencial debido al excesivo transito vehicular. También se toma en cuenta los fenómenos urbanos que se han generado entre el ensanche de la ciudad con el Plan Cerdà y su casco antiguo, que cuenta con diferentes rezagos de varias de sus etapas históricas, como las murallas, elemento que converge entre pasado y presente.





Entendiendo el funcionamiento de un sector estratégico, como lo es el del Museo Marítimo y  de sus áreas  colindantes, plazas y calles, por ser este el punto en donde se unen dos importante directrices urbanas: Paralelo y Las Ramblas; se toma en cuenta también la posible relación hacia Montjuic otro sector que se ha desarrollado turísticamente y que es un limite urbano natural. Fundamental destacar que se presentan dos situaciones, los espacios que generan segregación y los que generan acogida y se vinculan otros espacios públicos.



Croquis. Plaza adjunta al Museo marítimo pero del otro lado de la muralla gótica, donde funcional un dispensario de metadona para adictos a substancias.  Espacio con una fuerte disyuntiva de incluyente vs. excluyente.



Es aquí que percibimos la integridad y conflictos que se generan en las diferentes zonas, de igual manera, posibles espacios que funcionan “híbridamente”, debido a que en las mañanas están en completa tranquilidad y noches en faena constante; esta invariable juntura entre diferentes sectores son el marco para nuestro análisis. 
Cómo los integrantes del barrio exigen “MÉS HABITACLES-NO MACROTELES”, esta confluencia social-cultural-estados de permanencia que ofrecen los hoteles también se los puede encontrar en el espacio público.



You Might Also Like

0 comentarios

Popular Posts